Ciudadania digital, Ubicuidad y Ciberespacio.

Hola una vez mas, una semana después de nuestra primera publicación. Rocio, Ailen y Ornella les traen un nuevo post sobre la ubicuidad, la ciudadanía digital y el ciberespacio que permiten la integración social, educativa y tecnológica.
Vamos a definir cada uno de los conceptos:

Ubicuidad:
 Se conoce como ubicuidad a la facultad que presenta una determinada persona para estar presente en dos lugares distintos y al mismo momento. La palabra ubicuidad es de origen latín “ubique” que significa “en todas partes”.
En el ámbito de la teología, el término ubicuidad se refiere al don divino, que posee Dios, de estar al mismo tiempo en todas partes. El término ubicuidad es utilizado como sinónimo de omnipresencia, universalidad, generalidad, etcétera. también a los microorganismos que pueden estar en cualquier lugar: agua, suelo, o aire. Por otra parte, en el ramo de la zoología, ubicuidad es aquel que se puede encontrar en todas las áreas geográficas, como por ejemplo: las algas.
Del mismo modo, se puede considerar a las redes de transmisión de datos y a las tecnologías de información y comunicación como ubicuas, en virtud de que las señales de internet, televisión y comunicación de móviles están dispersadas por todos los territorios y se encuentran disponibles en todo momento.




Ciudadania digital:




Podemos dar como definición de qué es un ciudadano digital a una persona que utiliza las tecnologías de la información para contribuir en su sociedad, el gobierno de su ciudad o de su país y en la política. Un ciudadano digital es una persona que usa Internet de forma activa y efectiva. Para que a una persona se la considere como tal debe tener habilidades y experiencia usando la red ya sea en ordenadores, teléfonos móviles y dispositivos pensados para interactuar con organizaciones públicas y privadas.

Podemos considerar como el inicio de la ciudadanía digital el momento en el que cualquier niño, adolescente o adulto se crea una cuenta propia de correo electrónico, comparte fotografías en la red, compra a través de Internet y participa activamente en política o en asuntos sociales.
Sin embargo, el proceso de convertirse en ciudadano digital va mucho más allá de la simple actividad en Internet. La ciudadanía digital puede darse junto con la promoción de la igualdad de oportunidad económica, así como en un aumento en la participación política y el deber cívico.
Los nueve elementos de la ciudadanía digital:


Existen nueve elementos que definen la ciudadanía digital:
  1. Acceso al mundo digital. Este es el requisito más fundamental para convertirse en un ciudadano digital. Debido a dificultades como el estatus socioeconómico o la localización algunos individuos pueden no tener acceso de forma regular. Las escuelas y las bibliotecas públicas pueden ayudar a paliar este problema.
  2. Comercio digital. Este concepto hace referencia a la capacidad de los usuarios para reconocer que una buena parte de la economía se regula online. También tiene que ver con la comprensión de los peligros y los beneficios de la compra en la red, usando tarjetas de crédito y demás.
  3. Comunicación digital. Este elemento trata con la comprensión de los distintos medios de comunicación online, que abarcan del correo electrónico a la mensajería instantánea.
  4. Alfabetización digital. Con esto se hace referencia al conocimiento sobre cómo usar distintos dispositivos digitales. Un ejemplo de esto sería aprender a usar correctamente un motor de búsqueda dependiendo del contexto —no se busca lo mismo en Google que en una base de datos—.
  5. Etiqueta digital. Hace referencia a saber cómo comportarse a la hora de utilizar la comunicación digital. Cada medio cuenta con sus propias normas.
  6. Leyes digitales. En este contexto se mueve la legislación aplicada a la descarga ilegal de contenidos, plagio, hacking, creación de virus, campañas de spam, robo de identidad, ciberacoso y etcétera.
  7. Derechos y responsabilidades digitales. Con este concepto se hace referencia a los derechos del ciudadano digital, como la privacidad o la libertad de expresión.
  8. Salud digital. Los ciudadanos digitales deben conocer el estrés físico que produce el uso de Internet, así como saber qué hacer para no crearse adicción al medio.
  9. Seguridad digital. El noveno elemento hace referencia a que los ciudadanos deben tomar las medidas de seguridad necesarias para poder moverse por la red con tranquilidad.


 

Ciberespacio:
El concepto de Ciberespacio se refiere a un entorno no físico creado por equipos de cómputo unidos para interoperar en una red. En el ciberespacio, los operadores del equipo pueden interactuar de manera similar al mundo real, a excepción que la interacción en el ciberespacio no requiere del movimiento físico más allá que el de escribir.
Independientemente de la acepción del concepto de Ciberespacio referido a la ciencia ficción, el concepto también se ha instalado como un término referido al ambiente de intercambio de información libre de saberes y técnicas, un espacio público para el intercambio de información y conocimiento, de despliegue de una inteligencia colectiva en red y de articulación de personas y máquinas vinculadas a través de múltiples dispositivos en torno a la generación de información libre.





Todas estas nuevas innovaciones permitieron un integración social, económica y tecnológica, con la ayuda de redes satelitales. Estas consisten en un transponder (dispositivo receptor-transmisor), una estación basada en tierra que controlar su funcionamiento y una red de usuario, de las estaciones terrestres, que proporciona las facilidades para transmisión y recepción del tráfico de comunicaciones, a través del sistema de satélite.


Sin embargo existe una diferencia de accesibilidad a estas innovaciones según los diferentes países del mundo:
 En los países del Primer Mundo hay capacidad más que de sobras para enlazar a sus respectivos gobiernos a distintos sitios web.
Ahora bien, mover ciertos aspectos de la vida política a Internet también tiene sus desventajas. La falta de acceso a Internet en según que áreas puede reducir la participación ciudadana, ya que muchos procedimientos legales básicos se han movido a la red en algunos países y sólo se pueden cumplimentar vía Internet. Además, muchas entidades culturales y comerciales publican información sólo a través de la red.
Esto significa que los ciudadanos no digitales no podrán recibir esta información, lo que podría llevar a la exclusión social o al estancamiento económico. La llamada “brecha digital” es ahora mismo un tema sobre el que se debate acaloradamente y en algunos lugares afecta a una buena parte de la población.
En los países del Tercer Mundo los ciudadanos digitales son muy escasos. El grupo se nutre de personas que usan la tecnología para superar obstáculos que incluyen dificultades en el desarrollo, corrupción e incluso conflictos militares.



Esperamos que les haya servido la información de hoy.
Nos vemos la próxima, xoxo.














 

Entradas populares