Ciudadania digital y educación.


Hola una vez mas! Esta va a ser nuestra ultima entrada al blog que estamos realizando en la escuela. En este caso vamos a hablar de la ciudadanía digital y la educación. Se presentaran conceptos como e-learning, e-commerce, el voto electrónico y la violencia en el ciberespacio, entre otros.


Comenzaremos con las distintas formas de educación y comunicación:
E-Learning

Procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet, caracterizados por una separación física entre profesorado y estudiantes, pero con el predominio de una comunicación tanto síncrona como asíncrona, a través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y compañeros.



Esta modalidad formativa a distancia a través de Internet o semipresencial (una parte de los procesos formativos se realizan de manera presencial), ha contribuido a que la formación llegue a un mayor número de personas. Entre las características más destacadas del e-Learning están:
·         Desaparecen las barreras espacio-temporales. Los estudiantes pueden realizar un curso en su casa o lugar de trabajo, estando accesibles los contenidos cualquier día a cualquier hora. Pudiendo de esta forma optimizar al máximo el tiempo dedicado a la formación.
·         Formación flexible. La diversidad de métodos y recursos empleados, facilita el que nos podamos adaptar a las características y necesidades de los estudiantes.
·         El alumno es el centro de los procesos de enseñanza-aprendizaje y participa de manera activa en la construcción de sus conocimientos, teniendo capacidad para decidir el itinerario formativo más acorde con sus intereses.
·         El profesor, pasa de ser un mero transmisor de contenidos a un tutor que orienta, guía, ayuda y facilita los procesos formativos.
·         Contenidos actualizados. Las novedades y recursos relacionados con el tema de estudio se pueden introducir de manera rápida en los contenidos, de forma que las enseñanzas estén totalmente actualizadas.
·         Comunicación constante entre los participantes, gracias a las herramientas que incorporan las plataformas e-Learning (foros, chat, correo-e, etc.).


B-learning:

El aprendizaje semipresencial  se refiere a la combinación del trabajo presencial (en aula) y del trabajo en línea (combinando Internet y medios digitales), en donde el alumno puede controlar algunos factores como el lugar, momento y espacio de trabajo. Asimismo, se puede entender como la combinación eficiente de diferentes métodos de impartición, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje.
Existen distintos modos de aprendizaje semipresencial:

1. Modelo de rotación. En un modelo de esta naturaleza las actividades de la clase están organizadas en estaciones de trabajo que implican diferentes tareas. Los alumnos son organizados en equipos y cada equipo realiza una tarea durante un tiempo y después cambia de estación. Las tareas pueden ser de distinto tipo: trabajo en equipo, trabajo individual, trabajo con tecnología, trabajo con papel y lápiz, entre otros. Dentro de este modelo hay un fuerte trabajo en clase y algunas tareas en línea.

Dentro de este modelo hay cuatro submodelos:

  • Rotación de estación. En este modelo los alumnos realizan actividades en cada una de las estaciones de trabajo.
  • Rotación de laboratorio de cómputo. En este modelo los alumnos intercambian trabajo entre el salón de clases y el laboratorio de cómputo, aunque la mayor parte de trabajo se realiza con dispositivos electrónicos (computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes, entre otros). El salón se reserva para otras actividades.
  • Aula invertida. La metodología de clase invertida tiene la intención de revertir la perspectiva tradicional del tiempo en clase. En el pasado, el tiempo de clase se dedicaba a que el profesor proporcionara información a los alumnos. En el modelo de clase invertida se trata de favorecer el aprendizaje individualizado y proporcionar ayuda específica a cada alumno a partir de sus necesidades, así como mejorar la interacción alumno-maestro. La parte informativa de la clase se proporciona para ser revisada en línea por los alumnos fuera del horario de clase.
  • Rotación individual. En este modelo cada alumno tiene tareas particulares que pueden ser distintas de las de otros compañeros. El profesor asigna las tareas en función de las necesidades que considere pertinentes.

2. Modelo flexible. En este modelo las actividades en línea constituyen la parte sustancial. El estudiante tiene la flexibilidad de moverse en diferentes modalidades de aprendizaje con el propósito de mejorar su aprendizaje a partir de las necesidades específicas. En consecuencia, cada estudiante tiene una forma específica de organizar su proceso de aprendizaje. Debido a la flexibilidad, el alumno puede transitar entre el trabajo individual, en pequeños grupos, en proyectos del grupo completo, entre otros. El trabajo de asesoría por parte del profesor puede ser mínima o muy amplia, dependiendo de las necesidades de los alumnos.

3. Modelo a la carta. En este modelo los estudiantes pueden tomar algunas asignaturas del currículo de manera presencial, mientras que otras pueden ser en una modalidad completamente en línea. La parte de asesoría por parte del docente se lleva fundamentalmente en línea en esta modalidad.

4. Modelo virtual enriquecido. En este modelo los alumnos tienen algunas tutorías de manera presencial en días asignados, pero el resto de trabajo se realiza en línea, donde también tendrán apoyo del profesor virtualmente. Las tutorías por parte del profesor suelen ser opcionales, para los alumnos que requieran un apoyo específico.


M-learning
Mobile Learning es una modalidad de enseñanza y aprendizaje relativamente nueva, que permite a los alumnos y profesores la creación de nuevos ambientes de aprendizaje a distancia a través de dispositivos móviles con acceso a Internet.

Mobile Learning es simplemente el uso de notebooks, celulares y tablets en el aprendizaje. Esa es una forma de reducir el tiempo reservado sólo para el aprendizaje, dejando espacio para la actualización más rápida de contenidos cuando es comparado a los métodos tradicionales de enseñanza, lo que les da más calificación a los profesionales egresados de las instituciones de enseñanza.

El Mobile Learning es una modalidad de enseñanza-aprendizaje que abre un abanico de nuevas oportunidades para el futuro. Permite llevar la educación a sitios de difícil acceso, donde no existen colegios o profesores, donde la educación y la formación todavía son entendidas como un privilegio para pocos individuos.

Las metodologías comunes de m-learning son:

§  Videoclases: grabadas en estudio, de manera general de duración corta, especialmente para el consumo en pantallas más chicas y en breves periodos de tiempo. El proveedor puede disponibilizarlo sólo online, lo que limita el acceso, o en modo off-line.


§  Aplicaciones: desarrolladas a medida para dispositivos móviles, pueden combinar cuestionarios interactivos, contenidos multimedia y mecanismos de interacción entre usuarios.

§  Gamificación: Son juegos digitales totalmente pensados para la educación, que aprovechan mecanismos diversos como personajes, puntuación, premios y niveles de dificultad, el objetivo de los juegos es hacer más dinámico el proceso de aprendizaje.

§  Libros digitales: pueden ser simples archivos estáticos en PDF o explorar al máximo recursos multimedia disponibles en dispositivos móviles, incluye la lectura, videos, audios, etc.

§  Cursos e-learningentrenamientos desarrollados de acuerdo a patrones de movilidad, como adaptación a pantallas pequeñas, que funcionan a partir de ambientes virtuales de aprendizaje igualmente optimizados para mobile learning.

§  Redes sociales académicas: disponibles en dispositivos móviles por medio de aplicaciones, poseen funcionalidades semejantes a estos, pero su objetivo principal es la interacción entre usuarios.


E-commerce 



El comercio electrónico o bien negocios por Internet o negocios online, consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing de Internet, el procesamiento de transacciones en linea, el intercambio electrónico de datos, los sistemas de administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos.

La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.

Para los usuarios: La utilización de las compras electrónicas por internet le otorgan a los usuarios ciertas ventajas:

  • Encontrar un producto a menor costo. Tiene más oportunidades de navegar y encontrar un producto que más se adapte a su economía.

  • Realizar mejor negociación con el vendedor. Existen tiendas virtuales que permiten el regateo con el vendedor, dándoles más beneficios económicos al comprador por lograr obtener a menor costo el producto deseado, o en su defecto el vendedor le ofrece regalías al comprador.

  • Genera comodidad en la adquisición del bien o producto. El comprador desde la comodidad de su hogar o trabajo puede comprar y adquirir el producto deseado, sin necesidad de trasladarse a otro sitio.
El comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los siguientes aspectos:

  • Creación de canales nuevos de marketing y ventas.
  • Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.
  • Venta directa e interactiva de productos a los clientes.
  • Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.



E-business
El e-business consiste en introducir tecnologías de la comunicación para realizar las actividades de un negocio. Es un conjunto de nuevas tecnologías y nuevas estrategias de negocio para desarrollar estos negocios en línea. e-business es un cambio radical en el concepto tradicional de comprar y es un efecto de la globalización de acceso a los mercados y recursos.

Este nuevo concepto recoge todo el conjunto de actividades económicas que se realizan por Internet, ya sean de compraventa de productos o prestación de servicios.

El único requisito universal para el e-business es un ordenador y una conexión a Internet..

Ventajas:

  • La realización del negocio es en el mismo instante
  • Relación directa y en el momento entre cliente y vendedor

  • No hay necesidad de movilidad para realizar el negocio
  • No existe límite geográfico de actuación
  • Ahorro de tiempo y dinero
  • Servicio 24 horas, 7 días a la semana
  • No hay necesidad de una localización física

Desventajas:

  • El coste de cambiar de proveedor es mínimo
  • La comparación entre proveedores es mayor



El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico privado). Algunas de sus virtudes son:

  • Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios.

  • Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes.

  • Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobre costos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez.

  • Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelización de los clientes, y en consecuencia aumentar la re-compra de productos y servicios, así como también la ampliación del rango de cobertura en el mercado.


E-government
El gobierno electrónico o e-gobierno también usado como sinónimos los términos administración electrónica o e-administración, aunque hay quienes le dan un alcance más amplio al término gobierno electrónico, "abarcando otras temáticas como puede ser a modo de ejemplo, la democracia jurídica. Consiste en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y el conocimiento en los procesos internos de gobierno, así como en la entrega de los productos y servicio del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria.

El Gobierno electrónico puede definirse, según los conceptos más recibidos, como una nueva forma de interacción o relación entre los Gobiernos de los distintos países y sus respectivos ciudadanos o personas que eventualmente tengan contacto con ellos. Esta nueva forma consiste en la implementación, desarrollo y aplicación de las herramientas informáticas tales como las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Existen distintas formas de interacción:

Gobierno a Ciudadanos (Government to Citizens, G2C)

Interacción de entrega de información y servicios desde los gobiernos a los ciudadanos, en ámbitos diversos como educación, impuestos, seguro social, registro civil, elecciones, etc.

Gobierno a Negocios (Government to Business, G2B)

Interacción de entrega de información y servicios de Gobiernos a Empresas. Entre ellas acceso a información, subvenciones, obligaciones legales, pago de impuestos, pago de atentes, licitaciones públicas, etc.

Gobierno a Empleados (Government to Employee, G2E)

Interacción a empleados.

  • formación
  • nóminas
  • boletines
  • promociones
  • agenda
  • gestión del conocimiento
  • reglamento interno

Gobierno a Gobierno (Government to Government, G2G)

Partido a partido

  • -acceso a servicios de información entre reparticiones públicas
  • -provisión de servicios centralizados
  • -compras públicas
  • -licitaciones



Voto electrónico

El voto electrónico es un término utilizado para describir el acto del sufragio, utilizando sistemas electrónicos para emitir y totalizar los votos.
Los países y autoridades electorales que están a la vanguardia reconocen que la tecnología en general y el voto electrónico en particular contribuyen a mejorar sus procesos electorales.  

En algunos países, las elecciones automatizadas generan mayor confianza en la población electoral, ya que se llevan a cabo mediante un proceso totalmente auditable, transparente y seguro. Adicionalmente, el voto electrónico elimina el margen de error humano.   
Para otros países, particularmente los más grandes como Brasil y Filipinas, el voto y el conteo electrónico implican que la población puede conocer los resultados en pocas horas, y no en semanas. Nuevamente, estas son características que generan confianza.
Para otros países, la tecnología constituye una forma útil para mejorar la capacitación y el registro de votantes, fortalecer el compromiso y la participación del elector.
Es esencial que cada persona elegible para votar pueda hacerlo. El voto electrónico es una excelente opción para hacer el sufragio más accesible, lo que también implica mayor facilidad para que los  discapacitados ejerzan su derecho de forma independiente.   



Existen distintas posturas sobre la utilización del voto electrónico en nuestro país. A favor se puede encontrar la siguiente postura:
 Martín Carranza Torres, socio de Carranza Torres & Asociados, es un impulsor de la alternativa tecnológica. “Con la implementación del voto electrónico Chubut tendría gobernador. Pero lo ocurrido en esa provincia el 20 de marzo es un misterio. O, acaso, el resultado de la obstinada conducta que las autoridades correspondientes se niegan a abandonar. O, porque no, uno de los ejemplos más crudos sobre los ardides de la vieja política”, señaló ante iProfesional.com.
“Algo es cierto: frente al avance tecnológico algunas máquinas viejas y obsoletas debieran ser conservadas como piezas de museo. Si eso hubiera sucedido no habría habido incertidumbre y hoy sabríamos quien gobernará la provincia sureña en los próximos cuatro años”, apuntó.

mientras que La posición del Gobierno nacional no es favorable con la alternativa electoral tecnológica: el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo a Radio 10 en marzo que “este gobierno está a muerte en contra del voto electrónico, ya que la digitalización ‘deslegitima’ las votaciones”.

Sin embargo no somos el único país que no utiliza el voto electrónico. Solamente seis países han implementado hasta ahora el voto electrónico: Bélgica, Estonia, Brasil, Estados Unidos, Venezuela e India. En los casos de Bélgica y de los Estados Unidos el voto electrónico no se emplea en su totalidad, sino parcialmente: en el 67% de las veces en la nación europea y en un 35% en el país de América del Norte. En Estonia, quienes lo prefieran pueden seguir emitiendo su sufragio utilizando boleta de papel, es decir que el “e-vote” no es obligatorio.
Así las cosas, la afirmación de que “en todas partes del mundo” se usa el voto electrónico no es real. Como tampoco lo es que los países más desarrollados empleen este sistema. De hecho, varios lo han probado para luego prohibirlo: Alemania, Holanda, Noruega, Irlanda, Reino Unido y Finlandia. Suecia decidió ni siquiera intentarlo. El 6 de marzo de este año, Francia anunció que el voto electrónico (que existía para elecciones municipales desde el 2003) no sería permitido en las futuras elecciones legislativas, debido a problemas de ciberseguridad.


A medida que avanza el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y su uso se hace mas cotidiano entre personas de todas las edades, comienzan a repercutir en el mundo virtual hechos y situaciones que ocurren en el mundo real y que desearíamos ver erradicadas.  Puesto que hacen parte de la vida cotidiana, pero de la manera cómo se utilizan, han surgido usos incorrectos y abusos, y los estudiantes hacen una temprana inmersión en la tecnología sin contar con un apoyo educativo en cuanto al respeto por la diferencia, seguridad o privacidad. Debido a esto se analizó la situación de prácticas de intolerancia virtual (ciberbullying o ciberacoso)
El ciberbullying es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales.
A continuación presentamos un video que demuestra un caso de ciberacoso en la escuela y como es tratado:https://www.youtube.com/watch?v=Ds3GP7ypzes. debido al final y a la mínima decisión de publicar una foto, se plantea un caso alternativo donde el impulso cambia y mejora la situación a futuro:https://www.youtube.com/watch?v=HxyrOVGBnkc.
 También existen otras formas recibir ciberacoso, una de ella es el grooming, el acoso a menores de edad: https://www.youtube.com/watch?v=kxpEb6xtg0o.
Todas estas situaciones están equivocadas y deberían parar, ya que perjudican generalmente a menores y les causan traumas para el futuro. Hay que comenzar a utilizar la tecnología de manera responsable y segura.

Eperamos que le haya servido el post de hoy.
Nos vemos en un futuro, xoxo.







 

Entradas populares